Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio adecuación tecnológica sistema de redes de gas industrial (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Se refiere a los recursos necesarios como herramientas,
equipos, conocimientos, habilidades, experiencia, etc., que van a
permitir llevar a cabo las actividades con las que se van a
ejecutar el proyecto. Con este estudio se pretende mejorar el
sistema actual y disponer de tecnología que satisfaga las
necesidades.

2.3 FACTIBILIDAD ECÓNÓMICA

Se refiere a los recursos económicos y
financieros necesarios para desarrollar las actividades o
procesos y tiene que ver con el costo del tiempo, el costo de la
realización y el costo de adquirir nuevos
recursos.

3. OBJETIVO DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Entre los principales objetivos de un estudio de
factibilidad se encuentran:

  • Apoyar una organización a lograr sus
    objetivos.

  • Cubrir las metas con los recursos
    actuales.

Un estudio de factibilidad dentro de una
organización permite descubrir sus principales objetivos,
luego determinar si el proyecto es útil para que la
empresa logre los mismos, para lo cual debe hacer uso de los
recursos disponibles o aquellos que la empresa puede
proporcionar. En las empresas se cuenta con una serie de
objetivos que determinan la posibilidad de factibilidad de un
proyecto sin ser limitativos.

Estos objetivos son los siguientes:

  • Reducción de errores y mayor precisión
    en los procesos.

  • Reducción de costos mediante la
    optimización o eliminación de recursos no
    necesarios.

  • Integración de todas las áreas y
    subsistemas de la empresa.

  • Actualización y mejoramiento de los servicios
    a clientes o usuarios.

  • Aceleración en la recopilación de
    datos.

  • Reducción en el tiempo de procesamiento y
    ejecución de tareas.

  • Automatización optima de procedimientos
    manuales.

Dentro de los objetivos que se buscan con la
factibilidad técnica se pueden encontrar la mejora del
sistema actual de la organización o disponer de
tecnología que satisfaga sus necesidades. Mientras que con
la factibilidad económica se pretende obtener el costo de
estudio, costo del tiempo del personal, costo del tiempo, costo
del desarrollo / adquisición. Por otra parte la
factibilidad operativa lo que busca es una operación
garantizada y uso garantizado.

4. MANTENIMIENTO DE REDES DE
TUBERÍAS

La Distribución de gas natural es un servicio
indispensable para los usuarios, este se lleva a cabo a
través de la sistema de red de tuberías, las
cuales, pueden tener una durabilidad de años y esto se
logra prestándole a la red un mantenimiento adecuado, pues
la cantidad de gas que circula a través de ellas,
deteriora las condiciones físicas de las
tuberías.

5. CORROSIÓN

Es el deterioro de un material a consecuencia de un
ataque químico electroquímico por su entorno, la
corrosión es la principal causa de falla en las
condiciones de fluidos, la falla de una tubería pueden
tener múltiples consecuencias como pérdida de
fluido, daño de las instalaciones, contaminación,
incluso puede suponer riesgo para la vida humana.

6. VÁLVULA

Es un dispositivo mecánico con el cual se pueden
iniciar, detener o regular la circulación (paso) de
líquidos o gases mediante una pieza movible que abre,
cierra o obstruye en forma parcial

7. DIAGRAMA CAUSA EFECTO

El Diagrama de Causa-Efecto o Diagrama de Ishikawa es un
método gráfico que refleja la relación entre
una característica de calidad (muchas veces un área
problemática) y los factores que posiblemente contribuyen
a que exista. En otras palabras, es una gráfica que
relaciona el efecto (problema) con sus causas
potenciales.

El diagrama de Ishikawa (DI) es una gráfica en la
cual, en el lado derecho, se anota el problema, y en el lado
izquierdo se especifican por escrito todas sus causas
potenciales, de tal manera que se agrupan o estratifican de
acuerdo con sus similitudes en ramas y sub-ramas. Por ejemplo,
una clasificación típica de las causas potenciales
de los problemas en manufactura son: mano de obra, materiales,
métodos de trabajo, maquinaria, medición y medio
ambiente. En ella, cada posible causa se agrega en alguna de las
ramas principales (Ver Figura 8).

Monografias.com

Figura 8. Diagrama
Causa-Efecto

Fuente:
http://www.tecnociencia.es/especiales

El DI es una herramienta muy útil para localizar
las causas de los problemas, y será de mayor efectividad
en la medida en que dichos problemas estén mejor
localizados y delimitados.

El diagrama de Ishikawa es una manera de identificar las
fuentes de variabilidad. Para confirmar si una posible causa es
una causa real se recurre a la obtención de datos o al
conocimiento que se tiene sobre el proceso.

8. ANÁLISIS FODA

Es una herramienta que permite conformar una matriz de
la situación actual de la organización, permitiendo
así obtener un diagnóstico preciso que permita en
función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos
y políticas formulados. Es decir, re-mirar el contexto
interno y externo, a la luz de la misión y las
necesidades, determinando qué elementos constituyen un
apoyo y cuáles una desventaja en relación con los
propósitos de la organización.

El término FODA, (en inglés SWOT), es una
sigla conformada por las primeras letras de las palabras
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, son las siglas
usadas para referirse a una herramienta analítica que
permite a los empresarios trabajar la información que
poseen sobre su negocio, con miras a determinar su capacidad
competitiva en un período dado.

A través de esta Metodología, se puede
articular una estrategia global con certeza de su cumplimiento.
Requiere de un análisis riguroso y desprejuiciado de las
verdaderas posibilidades de la empresa en el mercado. Tanto de la
perspectiva de su fundamento (Fortalezas y Debilidades) como de
su posición y proyección en el mercado
(Oportunidades y Amenazas).

8.1 IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS
FODA

Este análisis representa un esfuerzo para
examinar la interacción entre las características
particulares del negocio y el entorno en el cual éste
compite. Mediante este análisis, los empresarios pueden
obtener muchas conclusiones de una gran utilidad para estar al
tanto de la situación de su propia institución y
del mercado en el que ésta se desenvuelve, lo que
mejorará la competitividad de las estrategias de mercadeo
y ventas que se diseñen.

8.2 ÁREAS DE ACCIÓN DEL ANÁLISIS
FODA

El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia
los factores claves para el éxito de toda
organización, ya sea militar, de servicio, gubernamental,
manufacturera, servicio o deportiva y estas debe tener y poner en
práctica buenas estrategia si quieren triunfar en un
mercado altamente competitivo. Donde se debe resaltar las
fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo
de manera objetiva y realista con la competencia y con las
oportunidades y amenazas claves del entorno, pude ser usado por
todos los niveles de jerárquicos de la
organización, incluyendo en las diferentes funciones o
departamentos (unidades de análisis) tales como producto,
mercado, empresa, fabricación, divisiones, sucursales,
distribución, administración, finanzas y otros. Con
esto logramos conocer las posibilidades futuras de la
organización, este análisis debe incluir todas las
condiciones internas y externas que puedan afectar o condicionar
su desarrollo en el corto, mediano y largo plazo. Lo anterior
significa que el análisis FODA consta de dos partes: una
interna y otra externa.

  • PARTE INTERNA

La parte interna tiene que ver con las Fortalezas y las
Debilidades de la organización, aspectos sobre los cuales
la organización tiene o debe tener algún grado de
control, por lo que resulta posible actuar directamente sobre
ellas.

Fortalezas: son los recursos y capacidades
especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con
una posición privilegiada frente a la
competencia.

Oportunidades: son aquellas posibilidades
favorables que se deben reconocer o descubrir en el entorno en el
que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas
competitivas.

  • PARTE EXTERNA

Esta parte se refiere a las oportunidades que ofrece el
mercado y las amenazas que la empresa o institución debe
enfrentar para permanecer compitiendo en el sector. La empresa
tendrá que desarrollar toda su capacidad y habilidad para
aprovechar esas oportunidades y minimizar o anular esas amenazas,
circunstancias sobre las cuales por lo general se tiene poco o
ningún control directo.

Debilidades: son aquellos factores que provocan
una posición desfavorable frente a la
competencia.

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen
del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la
permanencia de la organización.

9. GENERALIDADES DE LAS DECISIONES DE
INVERSIÓN

Entre las decisiones de inversión se tienen las
siguientes:

  • INVERSIÓN

Es el desembolso o asignación de recursos
financieros, destinados a la adquisición de otros activos
reales o en su defecto financieros que proporcionarán
rentas y/o servicios a la empresa durante un tiempo. Los recursos
y bienes utilizados en toda inversión constituyen el
capital invertido.

9.2 CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS INVERSIONES

Según su función:

  • Inversiones de renovación o
    reemplazo

  • Inversiones de expansión

  • Inversiones de modernización o
    innovaciones

  • Inversiones estratégicas

Según el sujeto:

  • Inversiones efectuadas por el Estado

  • Inversiones efectuadas por particulares

Según el objeto:

  • Inversiones reales

  • Inversiones financieras

10. CLASIFICACIÓN DE LAS INVERSIONES EN CVG
VENALUM

Toda propuesta de inversión en CVG VENALUM CA
deberá ser justificada económica y
técnicamente, siendo necesario para su aprobación
la presentación mínima de los recaudos solicitados
de acuerdo a los lineamientos actuales. La propuesta de
inversión deberá ser clasificada de acuerdo a su
objetivo y avance según se indica a
continuación:

10.1 CLASIFICACIÓN SEGÚN SU
OBJETIVO

10.1.1 PROPUESTAS GENERADORAS DE INGRESOS

Los proyectos de inversión a incluir en esta
clasificación serán aquellos cuya propia
operación genere bienes o servicios transables para la
venta a terceros, ya sea hacia el mercado nacional o
internacional.

10.1.1.1 METODOLOGÍA DE
EVALUACIÓN

Según la Corporación Venezolana de Guayana
la evaluación de proyectos y programas de inversión
bajo esta clasificación, se realizará mediante la
metodología de Flujo de Caja Descontado, utilizando
estimados más conservadores referentes a los costos y a
las inversiones, a fin de garantizar el retorno sobre la
inversión planificada. La evaluación se hará
en base a las siguientes premisas:

  • Tasa de descuento 15%.

  • El horizonte económico será igual a la
    vida útil del activo principal, de acuerdo con las
    políticas contables de depreciación utilizadas
    por cada empresa, más el periodo de inversiones del
    proyecto.

  • Las variables que cumplen el flujo de caja
    deberán cumplir las siguientes condiciones:

  • Inversión

Como principio general, los programas y proyectos se
financiarán con recursos propios. Se incluirán
todos los costos indirectos requeridos para el funcionamiento
integral y continuo del programa o proyecto durante el horizonte
económico: operación, mantenimiento, servicios,
transportes, telecomunicaciones, informática, etc., en el
año que correspondan; cuyos montos individuales
deberán detallarse en el resumen técnico
económico.

  • Ingresos

Para el cálculo de los ingresos a percibir en el
flujo de caja, se deben prever en términos reales, por
ventas de exportación y ventas nacionales, utilizando los
precios promedios correspondientes a los planes corporativos de
mediano plazo y los ingresos se reflejarán en el
año que correspondan. El año base no
reflejará ingresos, solamente inversiones. No se
incluirá el valor de salvamento. Para el cálculo
del Impuesto sobre la Renta se utilizará la tasa definida
en la ley de impuesto sobre la Renta y que le corresponda a cada
empresa.

  • Indicadores Económicos

Se tomará como indicador principal el Valor
Presente Neto y los indicadores complementarios son los
siguientes:

  • Tasa Interna de Retorno (TIR)

  • Tiempo de Pago (TP)

  • Eficiencia de inversión (EI)

10.1.2 PROPUESTAS GENERADORAS DE AHORROS

Son aquellas inversiones cuya propia operación
disminuya efectivamente los gastos operacionales reales de la
empresa, es decir situación actual vs reparar / reemplazar
y optimizar las operaciones mediante la reducción de
costos. La justificación de estas inversiones
deberán estar acompañadas por su estudio
Técnico y Económico.

  • METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

La justificación de inversiones que generen
ahorros deberá estar soportada por un informe
técnico y económico, no deben justificar propuestas
de compra vs alquiler sin antes demostrar la necesidad del activo
en la empresa.

Los flujos de caja actual y propuesta seguirán
individualmente los lineamientos descritos en la
metodología para evaluar los proyectos generadores de
ingresos. El flujo de caja actual no incluirá el valor de
los activos ya existente como inversión inicial. En el
flujo de caja de la situación propuesta se debe reflejar
la totalidad de inversiones y los costos indirectos.

  • Indicadores Económicos

Se utilizarán como indicadores económicos
el Valor Presente Neto de cada una de las opciones. Para comparar
opciones de diferentes horizontes económicos, se
utilizará la metodología del Costo Anual
Equivalente.

10.1.3 INVERSIONES NUEVAS NO RENTABLES

Son aquellas inversiones que obedecen a disposiciones de
carácter obligatorio, que deben realizarse por exigencias
o disposiciones legales, reglamentarias o técnicas de
organismos nacionales o internacionales, que afecten a programas
de operación como disposiciones ambientales, calidad de
vida, seguridad, etc.

10.1.3.1 CLASIFICACIÓN SEGÚN SU
AVANCE

  • Proyectos Nuevos

Inversiones cuyos desembolsos se inicien en el año a
presupuestar. Estos proyectos deben ser evaluados de acuerdo con
la metodología descrita en los proyectos generadores de
ingresos.

  • Proyectos en Progreso

Inversiones cuyos desembolsos se hayan iniciado antes del
ejercicio económico a presupuestar. A estos proyectos se
le deberá realizar un análisis para determinar si
es conveniente desde el punto de vista económico,
continuar con la ejecución de los proyectos o programas en
progreso.

  • INVERSIONES CAPITALIZABLES

Es toda aquella operación que tiende a
incrementar el valor de los activos fijos de la empresa, que se
justifiquen y permitan lograr los objetivos trazados. Como
Inversiones capitalizables se consideran:

  • Construcciones o Adquisiciones Originales:
    compra o construcción de un activo fijo nuevo que no
    existe en la empresa.

  • Ampliaciones: son el resultado de aportar
    recursos financieros a un activo existente para ampliarlo o
    complementarlo.

  • Reemplazo: comprende la sustitución
    total de un activo fijo que no reúne las condiciones,
    por otro que permite un rendimiento eficiente en condiciones
    normales de operación.

  • Mejoramiento: comprende modificaciones,
    reemplazos parciales u otros cambios parciales efectuados a
    un activo fijo, mejorando su vida útil promedio, con
    excepción de los vehículos cuya
    reparación debe ser llevada a gastos.

  • Reconstrucciones: restauración que
    implica un incremento directo de la vida útil
    remanente de un activo fijo.

  • Adiciones: toda construcción o
    adquisición de bienes similares a activos fijos
    existentes.

10.1.5 PROYECTO DE INVERSIÓN

Un proyecto de inversión es un plan estructurado,
detallado y analizado que, asignado un determinado capital,
producirá un bien o servicio de utilidad para una o un
conjunto de personas en particular. De acuerdo con la finalidad
de la inversión, los proyectos se clasifican según
el objetivo de la asignación de los recursos:
creación de nuevas empresas, reemplazo de activos,
ampliación, abandono, externalización (outsourcing)
e internalización. Los proyectos de creación de
nuevas empresas corresponden a inversiones que permitirían
implementar o emprender un negocio nuevo. Los proyectos de
reemplazo son los que buscan medir la conveniencia de una
sustitución. Se originan por una de las cuatro razones
siguientes:

  • Capacidad insuficiente de los equipos existentes
    para enfrentar una mayor demanda o lograr una mejor
    precisión de los diagnósticos.

  • Aumento en los costos de funcionamiento y
    mantenimiento asociado con la antigüedad del
    equipo.

  • Productividad decreciente por las detenciones cada
    vez más frecuentes de los equipos usados, para hacer
    una reparación correctiva o un mantenimiento
    preventivo.

  • Obsolescencia comparativa o de imagen que ocasionan
    los cambios tecnológicos o los cambios
    ergonométricos.

Los proyectos de ampliación son aquellos
que generan mayor capacidad de producción o
atención, tanto por la expansión de un servicio
existente como por la integración de otro nuevo. Los
proyectos de abandono son los que se denominan comúnmente
como de desinversión y corresponden a la
eliminación de áreas de actividad ineficientes (o
no rentables) o al cierre de unidades que, siendo eficientes (o
rentables), permitan liberar recursos que pueden ser utilizados
en otras áreas más eficientes o
rentables.

Los proyectos de externalización u
outsourcing
son similares en su evaluación al
procedimiento seguido en los proyectos de abandono, con la
diferencia de que la actividad que se deja de realizar
internamente es sustituida por la prestación del mismo
servicio mediante el contrato de uno externo. Estos proyectos
generalmente corresponden a tareas secundarias dentro de la
institución que posibilitan, con su
externalización, lograr una serie de ventajas como las que
se obtienen al concentrar los esfuerzos del grupo humano en menos
pero más prioritarias tareas, compartir el riesgo de la
obsolescencia técnica con el proveedor del servicio o
aumentar la eficiencia al traspasar actividades a
expertos.

Los proyectos de internalización son lo
opuesto a las inversiones en outsourcing y corresponden a la
ejecución interna de tareas o procesos que hasta ahora se
contrataban externamente. Este tipo de proyectos se fundamenta en
la conveniencia de aumentar la productividad mediante el
desarrollo de más actividades con los mismos recursos, en
oposición al procedimiento de reducir recursos y seguir
haciendo las mismas actividades. Esto es principalmente
válido cuando existen capacidades ociosas en ciertas
atenciones, tiempo de trabajo de personal o espacios
físicos.

10.1.5.1 ESTUDIOS DE VIABILIDAD

Es común considerar a la evaluación de un
proyecto como una técnica de decisión por sí
sola, aunque en este texto se intentará demostrar que es
únicamente una fuente de información que contribuye
a tomar la decisión. Antes de realizar la
evaluación de un proyecto existe una gran incertidumbre
acerca de los resultados que se podrían esperar si se
llega a materializar la inversión o de si están
dadas las condiciones que asegurarían un mínimo de
confianza de éxito. Aparte de la intuición, los
estudios de viabilidad, en este sentido, contribuyen a clarificar
si el proyecto es posible de hacer desde cinco perspectivas
distintas, ya que podría fracasar si una sola fuese
inviable: la técnica, legal, económica, de
gestión y política.

  • La viabilidad técnica debe comprobar
    si es posible, física o materialmente, hacer el
    proyecto.

  • La viabilidad legal debe verificar la
    inexistencia de restricciones legales para la
    habilitación y operación normal del proyecto.
    Aunque en la gran mayoría de los casos este estudio es
    desarrollado por expertos en el área legal, es posible
    que el propio evaluador investigue el marco normativo que
    pudiera restringir el desarrollo del proyecto.

  • La viabilidad económica debe
    determinar la magnitud de los beneficios netos del proyecto,
    mediante la comparación de sus costos y beneficios
    proyectados. Como se mencionó antes, no porque un
    proyecto muestre un resultado no rentable se debe rechazar.
    Otras consideraciones (humanitarias, estratégicas,
    éticas o políticas) podrán tener
    prioridad sobre ésta. Sin embargo, siempre será
    recomendable conocer la cuantía del costo que se
    deberá asumir por aceptar un proyecto no
    rentable.

  • La viabilidad de gestión debe
    demostrar que existen las capacidades gerenciales para llevar
    a cabo el proyecto en forma eficiente. Una de varias opciones
    para medir esto se relaciona directamente con la calidad del
    trabajo realizado por el evaluador del proyecto. Si el
    estudio de viabilidad económica exhibe deficiencias
    notorias, es muy posible que se presuma que la incapacidad
    para hacer un buen análisis o para hacerse asesorar en
    una etapa tan decisiva del proyecto, se mantendrán una
    vez implementado el proyecto.

  • La viabilidad política debe preparar
    la información para adecuarla a los requerimientos de
    cada uno de los agentes que participan de la decisión
    de aprobación o rechazo del proyecto: la gerencia, los
    socios propietarios, los distintos integrantes con intereses
    a veces también muy distintos del directorio, la
    entidad financiera que podría aportar los recursos
    financieros para ejecutar el proyecto, etcétera. Como
    cada uno de ellos puede tener distintos grados de
    aversión al riesgo, información, expectativas,
    recursos y opciones de inversión, entre otros, la
    forma de considerar la información que proviene de un
    mismo estudio puede ser interpretada de una manera muy
    diferente por cada uno de ellos.

Hay una sexta viabilidad, la del impacto
ambiental
, que generalmente no le corresponde efectuar al
evaluador de la viabilidad económica del proyecto. Su
importancia, sin embargo, radica en que las restricciones de
impacto ambiental existentes condicionarán las
viabilidades anteriores. Por ejemplo, un proyecto con
emisión de gases sobre la norma preestablecida no es
viable legalmente si no se ajusta en su tamaño,
ubicación y tecnología.

10.1.5.2 ELEMENTOS DE UN PROYECTO DE
INVERSIÓN

  • Inversión Inicial: Desembolso inicial
    requerido para arrancar el proyecto. Se considera negativo
    dado que implica una erogación que parte del inversor.
    Generalmente, es inversión en capital de trabajo y
    activos fijos.

  • Flujos Netos de Caja: Diferencia entre los ingresos
    de dinero que producirá la inversión y los
    egresos de dinero que se generarán por la
    inversión, ambos referidos al final del período
    t.

  • Tasa de Costo del Capital: Costo de una unidad de
    capital invertido en una unidad de tiempo.

  • Horizonte Económico de la Inversión:
    Es la vida útil del proyecto o el plazo total previsto
    durante el cual el mismo generará ingresos.
    Generalmente, se establece en años.

  • Valor residual: Valor de desecho del proyecto. Es
    el ingreso extra que generará el proyecto al finalizar
    el horizonte económico.

10.1.5.3 ETAPAS DE LOS PROYECTOS DE
INVERSIÓN

Las etapas del proyecto de inversión se presentan en la
siguiente tabla (Ver Tabla 3).

Tabla 3: Etapas de un Proyecto de Inversión

Etapa

Descripción

1. Estudio Legal

Referido a las condiciones de salubridad,
seguridad ambiental, régimen de promoción
industrial, etc.

2. Estudio de
Mercado

Dimensión de la demanda, calidad, precio,
comercialización, competencia, etc.

3. Ingeniería del
Proyecto

Análisis de las técnicas a adoptar
en base a los equipos a utilizar, tecnologías
apropiada, distribución de equipos en la planta,
posibles problemas técnicos, etc.

4. Tamaño y
Localización

Análisis de la infraestructura requerida
para satisfacer la demanda, disponibilidad de mano de obra,
ubicación física considerando costos de
transporte, etc.

5. Magnitud y estructura de la
inversión

Se refiere al volumen y discriminación del
capital que se necesita para la inversión

6. financiamiento

Referido a las distintas fuentes a las que se
recurrirá por el capital prestado, cuando el propio
no es suficiente.

7.Estudio Económico y
Financiero

Ordenar y sistematizar toda la información
referida al aspecto monetario, que surgen de las etapas
anteriores, estructuradas a modo de cuadros
analíticos, que serán estudiados en la etapa
siguiente.

8. Evaluación
Económica y Financiera

Análisis de la información
proveniente de la etapa anterior, con miras a tomar la
decisión correcta.

Fuente: Página Web de CVG
VENALUM (http://venalumi)

10.1.5.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del proyecto se puede efectuar
teniendo el aspecto privado y el aspecto social, y
dependerá del fin que se persiga en cada caso en
particular. Se debe efectuar un análisis financiero,
empleando distintos procedimientos que permitan medir aspectos
tales como el capital agregado a la empresa, la rentabilidad, el
tiempo necesario para recuperar la inversión; estos
procedimientos se denominan criterios de evaluación del
proyecto de inversión: distintos procedimientos
financieros que se utilizan para la medición de ciertos
aspectos cuantitativos de un proyecto. Estas mediciones se deben
realizar en una instancia previa al momento de iniciar el
proyecto; de esa forma, el conocimiento de los valores que surjan
de la evaluación permitirá tomar una
decisión.

Los criterios a analizar son:

  • Valor Presente Neto, VPN

  • Costo Anual Uniforme Equivalente, CAUE

  • Tasa Interna de Rentabilidad, TIR

  • Período de Recuperación, PR

11. VALOR PRESENTE NETO (VPN)

El Valor Presente Neto es el valor actual de los flujos
de caja netos menos la inversión inicial. Para determinar
una decisión de inversión o evaluar los proyectos
de operaciones dentro de la empresa y las posibles compras de
otras empresas o en su defecto valorar equipos especiales, los
administradores utilizan el Valor Presente Neto (VPN) del ingreso
futuro proveniente de la inversión.

Para obtener el Valor Presente Descontado (VPD) la
organización utiliza el flujo de rendimientos netos
(futuros ingresos del proyecto) tomando en cuenta una tasa de
interés, y lo compara contra la inversión
realizada. Si el Valor Presente Descontado es mayor que la
inversión, el Valor Presente Neto será positivo y
la empresa aceptará el proyecto. Si el Valor Presente
Descontado fuera menor que la inversión la empresa lo
rechazaría. En caso de que el Valor Presente Neto resulte
igual a cero, entonces se dice que el proyecto es indiferente. La
condición indispensable para comparar alternativas es que
siempre se tome en la comparación igual número de
años, pero si el tiempo de cada uno es diferente, se debe
tomar como base el mínimo común múltiplo de
los años de cada alternativa. El VPN se calcula utilizando
la fórmula que se describe a
continuación:

Monografias.com

Donde:

P = Inversión Inicial.

FNE = Flujo Neto de Efectivo del periodo
n.

VS = Valor de Salvamento al final de periodo
n.

TMAR = Tasa Mínima Aceptable de
Rendimiento o tasa de descuento que se aplica para llevar a valor
presente los FNE y el VS.

12. COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE (CAUE)

El método de CAUE consiste en convertir todos los
ingresos y egresos, en una serie uniforme de pagos aplicando la
fórmula siguiente:

Monografias.com

Si el CAUE es positivo, es porque los ingresos
son mayores que los egresos y por lo tanto, el proyecto puede
realizarse; pero si el CAUE es negativo, es porque los
ingresos son menores que los egresos y en consecuencia el
proyecto debe ser rechazado.

13. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Es el rendimiento de una unidad de capital invertido en
una unidad de tiempo. La TIR es una tasa que surge de la
relación entre la inversión inicial y los flujos
netos de caja. Se la simboliza como r.

Para obtenerla, debe tenerse en cuenta que la TIR
es la tasa que hace que el Valor Presente Neto sea igual a cero,
o tasa que iguala la inversión inicial con la suma de los
flujos netos actualizados. Según la TIR, el
proyecto es rentable cuando la misma es mayor que la tasa de
costo de capital, dado que la empresa ganará más
ejecutando el proyecto, que efectuando otro tipo de
inversión.

14. PERIODO DE RECUPERACIÒN (PR)

El período de recuperación es el tiempo
necesario para cubrir la inversión inicial y su costo de
financiación. Se obtiene sumando los flujos netos de caja
actualizados, solamente hasta el período en que se supera
la inversión inicial. PR menor que el horizonte
económico: la inversión inicial se recupera antes
del plazo total, por lo tanto el proyecto es aceptable. Mientras
menor sea el PR, mayor liquidez proporcionará el proyecto
y será más conveniente.

Las desventajas que tiene el periodo de
recuperación de pago es no tomar en cuanta lo
siguiente:

  • El valor del dinero en el tiempo

  • Las consecuencias de la inversión como es su
    magnitud y la vida del proyecto de
    inversión.

15. ESTUDIO TÉCNICO

A través del Estudio Técnico se
diseña la función de producción
óptima que mejor utiliza los recursos disponibles para
realizar las inversiones.

  • ASPECTOS QUE DEBEN CONSIDERARSE EN LA
    JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DE UNA
    INVERSIÓN

  • Origen de la solicitud (¿Cuál es el
    problema?)

  • Consecuencias de la problemática
    actual.

  • Número de fallas promedio mensual o anual,
    frecuencia de mantenimiento, vida operativa.

  • Déficit de los niveles de
    producción.

  • Exceso en consumo de insumos.

  • Accidentabilidad (frecuencia).

  • Contaminación Ambiental.

  • Enfermedades Profesionales.

  • Costos adicionales (contratación de
    servicios, repuestos, etc.)

  • BENEFICIOS ESPERADOS

  • Impacto que se logrará en la calidad del
    producto o servicio.

  • Mejoras en términos de seguridad
    (accidentabilidad, condiciones inseguras).

  • Incremento o normalización de los niveles de
    producción de acuerdo a metas, requerimientos, planes,
    etc.

  • Reducción de desperdicios, rechazos, consumo
    de insumos, etc.

  • Mejoras en condiciones de trabajo (ergonomía,
    ruidos, polvos, vibraciones, visibilidad, salud,
    etc.).

  • Impacto Ambiental.

  • Reducción de Frecuencia de
    intervenciones.

  • ASPECTOS INHERENTES AL PROYECTO

  • Asistencia técnica requerida

  • Posibles proveedores en función de la
    tecnología

  • Disponibilidad de repuestos, servicios, materiales,
    etc.

  • Obras civiles requeridas

  • Costos adicionales por nacionalización,
    impuestos, fletes, etc.

  • Servicios de mantenimiento especial y/o externo que
    se requieran.

  • Disponibilidad de recursos humanos para las
    operaciones.

  • Servicios industriales requeridos.

  • Compatibilidad con sistemas actuales.

  • Actualización de
    tecnología.

  • ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA EVALUACIÓN
    ECONÓMICA DE INVERSIONES

  • Descripción del Proyecto.

  • Gerencia Solicitante.

  • División/Superintendencia/Departamento
    solicitante.

  • Tipo de Inversión (sugerido por el usuario y
    determinado por la Gerencia Ingeniería
    Industrial).

  • Según su Objetivo:

Generadoras de ahorros.

Generadoras de ingresos.

Reemplazos o mantenimiento mayor.

Inversiones nuevas no rentables.

  • Según su Avance.

Proyecto nuevo.

Proyecto en proceso.

  • Evaluación Técnica del
    Proyecto.

Situación actual.

Repotenciación
(reconstrucción).

Ampliación.

Adquisición.

  • Evaluación económica.

16. ANÁLISIS DE REEMPLAZO DE ACTIVOS
FÍSICOS

El análisis de reemplazo sirve para averiguar si
un equipo está operando de manera económica o si
los costos de operación pueden disminuirse, adquiriendo un
nuevo equipo. Además, mediante este análisis se
puede averiguar si el equipo actual debe ser reemplazado de
inmediato o es mejor esperar unos años, antes de
cambiarlo.

17. ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE
REEMPLAZO

Un plan de reemplazo de activos físicos es de
vital importancia en todo proceso económico, porque un
reemplazo apresurado causa una disminución de liquidez y
un reemplazo tardío causa pérdida; esto ocurre por
los aumentos de costo de operación y mantenimiento, por lo
tanto debe establecerse el momento oportuno de reemplazo, a fin
de obtener las mayores ventajas económicas. Un activo
físico debe ser reemplazado cuando se presentan las
siguientes causas:

  • Insuficiencia.

  • Alto costo de mantenimiento.

  • Obsolescencia.

Para hacer un análisis de reemplazo es
indispensable determinar:

  • EL HORIZONTE DE LA PLANEACIÓN

También llamado el intervalo de tiempo que
está determinado por el periodo durante el cual va a
realizarse el análisis y mientras más
pequeño sea el horizonte de planeación, más
exacto resulta el análisis.

  • LA DISPONIBILIDAD DE CAPITAL

El capital disponible se utilizará para realizar
la compra de los activos según lo planeado y lo
proyectado.

  • LA VIDA ECONÓMICA DE LOS BIENES

Se entiende por vida económica el periodo para el
cual el costo anual uniforme equivalente es mínimo. Para
los activos antiguos, no se tiene en cuenta la vida útil
restante, ya que casi todo puede mantenerse funcionando
indefinidamente pero a un costo que puede ser excesivo si se
repara constantemente.

CAPÍTULO IV

Marco
metodológico

Detalla brevemente toda la
información referente a la metodología utilizada
que se llevara a cabo para el estudio. Contiene el tipo de
investigación así como procedimientos, materiales y
las técnicas para recolectar la
información.

  • 1. TIPO DE
    INVESTIGACIÓN

El presente estudio tiene como finalidad la
adecuación tecnóloga del sistema de redes de gas
industrial en la empresa CVG Venalum.

En tal sentido, el tipo de investigación esta
enmarcada dentro:

  • No experimental, de tipo aplicada
    tecnológica debido a que corresponde a una
    investigación aplicada o tecnológica, ya que
    permite mediante una evaluación, la adecuación
    tecnológica del sistema de redes de gas industrial en
    CVG Venalum.

  • De campo, puesto que la investigación
    esta enfocada al sistema de redes de gas industrial, debido a
    ello constituye un proceso riguroso y racional de
    recolección de datos del estado actual del sistema de
    redes, para su posterior análisis.

  • Descriptiva, debido que analiza la
    situación actual del sistema de redes de gas,
    Comprende la descripción, registro, análisis e
    interpretación de la naturaleza actual, y la
    composición, pues se obtendrá
    información para desarrollo del presente
    estudio.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Para la adecuación tecnológica del sistema
de redes de gas de la empresa CVG Venalum, la población y
la muestra son coincidentes y esta conformada por toda la red y
las áreas consumidoras de gas natural.

TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

Una vez definido el tipo de estudio a realizar y la
muestra adecuada al problema de estudio, la siguiente etapa
consiste en realizar la recolección de datos e
información que sea pertinente.

Entre otros aspectos de importante
relevancia de instrumentos tenemos:

  • ENTREVISTAS

Las entrevistas realizadas al personal que labora en las
distintas áreas que consumen gas para sus procesos
internos, tanto a jefes, supervisores, y personal de la unidades
involucradas en el consumo de gas, las entrevistas son de tipo no
estructuradas, con la aplicación de las mismas se logra
obtener una información más precisa y detallada
acerca de los consumos actuales de gas, de igual forma se logran
recopilar inquietudes y/o propuestas, los cuales permiten la
familiarización de los procesos productivos del
área.

  • OBSERVACIÓN DIRECTA

Constituye la principal fuente de información,
Constituye la principal fuente de información, esta
permite comprobar, verificar, identificar y captar de manera
física todo el proceso al que esta sometido el estudio, de
esta manera se describe de una mejor manera los fenómenos
que ocurren y su posible solución, se realizaron visitas a
las diferentes áreas, para obtener así una mejor
visión e información acerca de los consumos
actuales de gas.

  • 2. MATERIALES Y
    EQUIPOS

Son todos lo recursos utilizados para la
recopilación de datos, cálculos y redacción
del informe:

4.1 Equipos utilizados

  • Equipos de protección
    personal

  • Botas de seguridad

  • Lentes de seguridad

  • Protector respiratorio

  • Pantalón (Jean)

  • Camisa (manga larga)

  • Casco de seguridad

4.2 Recurso humano

  • Personal bibliotecario

  • Jefes y empleados de las áreas
    involucradas en el estudio, que consuman gas dentro de su
    proceso productivo

  • Tutor industrial

  • Tutor académico

4.3 Materiales

  • Planos

  • Lápices y
    bolígrafos

  • Computador e impresora

5. PROCEDIMIENTOS

El procedimiento a seguir para la adecuación
tecnológica se refleja en los siguientes pasos:

  • 1. Consulta a manuales, bibliografías e
    informes de adecuación tecnológica, con el fin
    de obtener la información teórica necesaria
    para la realización del estudio.

  • 2. Inducción al área, con el
    objetivo de familiarizarse con el proceso.

  • 3. Diagnostico del estado actual del sistema de
    redes de gas industrial de la empresa CVG Venalum.

  • 4. Determinación de alternativas
    técnico económicas para la adecuación en
    función de las desviaciones encontradas.

  • 5. Elaboración de un estudio
    técnico del sistema de redes de gas.

  • 6. Determinación de los costos
    asociados, en base al estudio técnico

  • 7. Realización de la evaluación
    económica de las alternativas planteadas

  • 8. Estimación del consumo de gas,
    obteniendo los volúmenes de gas consumidos por cada
    área de la empresa

  • 9. Desarrollo de estrategias de mejoras para el
    sistema de redes de gas de la empresa CVG Venalum, utilizando
    análisis DOFA.

  • 10. Realización de un plan de
    adecuación tecnológica, en base al estudio
    técnico, y a las mejoras obtenidas del
    sistema.

CAPÍTULO V

Situación
actual

El sistema de redes de gas natural de la empresa CVG
Venalum, actualmente esta conformada por una red de
tuberías, distribuida hacia las áreas de
producción usuarias, que necesiten de gas para llevar a
cabo sus procesos internos.

1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL
DEL SISTEMA DE REDES DE GAS NATURAL DE LA EMPRESA CVG
VENALUM

Actualmente, el gas natural utilizado en CVG Venalum
proviene de la empresa PDVSA GAS, el cual es el ente encargado de
suministrar el fluido a dicha empresa por medio de una red de
tuberías, y CVG Venalum a través de la Red de
servicios industriales distribuir el gas a los consumidores que
lo requieran.

De acuerdo a los planos del sistema redes de gas actual,
se pudo obtener los usuarios actuales, así como su demanda
máxima y la demanda de uso de gas en las áreas de
producción. A continuación se muestran las demandas
de gas por facilidad. (Ver Tabla 4).

Tabla 4. Demanda de Gas Según
Manual de Diseño Reynolds

Monografias.com

Fuente: Manual de Descripción
de la planta CVG Venalum Según el Diseño
REYNOLDS

SCFH= Estándar pies
cúbico por hora

Cabe destacar que inicialmente el sistema de
distribución de gas, de acuerdo al plano REYNOLDS P-4005
de CVG Venalum (Ver Apéndice C.1), se encontraba
diseñado para surtir a un número mayor de
áreas de las que se mencionan en la tabla anterior, las
cuales con el pasar de los años dichas áreas
consumidoras han eliminado el gas, como parte de sus procesos
internos. A continuación se muestran como inicialmente se
encontraba diseñado el sistema de gas natural,
según los requerimientos de cada área (Ver Tabla
5).

Tabla 5. Diseño Inicial de
Promedio de Uso de Gas en CVG Venalum

Monografias.com

Fuente: Manual de Descripción
de la planta CVG Venalum Según el Diseño
REYNOLDS

Como se puede apreciar en la tabla anterior,
primeramente existían (9) instalaciones consumidoras del
sistema de distribución de gas natural, hoy en día
solo existen (7) instalaciones en las facilidades mencionadas
posteriormente.

Las medidas de las tuberías maestras de la red de
tuberías, están establecidas tomando como base el
total de los requerimientos máximos de las áreas
abastecidas, y las medidas de los tubos derivados hacia cada
área según la demanda máxima de cada
área. Los gasoductos que se encuentran hacia el
área #32 almacenamiento de productos en sacos, fueron
instalados para usos futuros.

Para la realización de este estudio se
comenzó recopilando previamente en CVG Venalum los planos
y la documentación referente al trabajo a desarrollar
conjuntamente con la verificación de las anomalías
existentes, comprobando el estado actual de las tuberías y
medidores. En el año 2001 la superintendencia de
planificación e ingeniería de mantenimiento,
realizo una inspección de la distribución del
sistema de gas natural (Ver Apéndice C.1), el cual arrojo
una serie de anomalías las cuales perjudicaban el buen
funcionamiento del mismo.

Según la Inspección realizada a las
instalaciones del sistema de distribución de gas natural
de CVG Venalum en 2001, en donde se indican las desviaciones en
cada una de las áreas de planta, de la cuales muchas de
ellas persisten actualmente a continuación se presenta las
anomalías encontradas:

En el servicio de gas natural de entrada en la
estación reductora de presión.

  • Presenta acumulación de agua permanente en el
    piso, lo cual genera corrosión en la parte inferior de
    las tuberías.

  • Los dos nicles de conexión de los
    manómetros de la tubería de entrada presentan
    corrosión.

Facilidad #23 Hornos de cocción, Nave
I

Horno 1

  • Falta de protector contra impacto de tuberías
    de gas, en lado de almacén de
    ánodos.

  • Los soportes de las tuberías de gas presentan
    deterioro.

  • El protector contra impacto lado pasillo, presenta
    deterioro.

  • Los instrumentos de control de gas presentan
    daños.

Horno 2

  • Presenta acumulación de agua en el piso, lo
    cual genera corrosión en la parte inferior de la
    tubería

  • Los instrumentos de control de gas presentan
    daños

  • Falta de protector contra impacto de tuberías
    de gas, en lado de almacén de
    ánodos.

Facilidad #23 Hornos de Cocción, Nave
II

Horno 1

  • La tubería de gas subterránea, a la
    salida presenta avanzado deterioro por
    corrosión.

  • Falta colocar tres válvulas de cierra de
    ½", para remplazo de manómetros.

  • La tubería de entrada al horno, le falta
    válvula de cierre para separar el horno.

  • Falta colocar manómetro en tubería de
    entrada al horno.

  • Los instrumentos de control de gas presentan
    daños.

  • Los soportes de las tuberías de gas presentan
    deterioro

Horno 2

  • la tubería de gas subterránea , a la
    salida presenta avanzado deterioro por
    corrosión

  • falta colocar tres válvulas de cierre de
    ½", para el reemplazo de manómetros.

  • Los instrumentos de control de gas presentan
    daños-

  • Los soportes de las tuberías de gas presentan
    deterioro.

Facilidad # 24 Sala de Envarillado

  • Falta colocar manómetro en tubería de
    entrada a la sala.

Facilidad #29 Reacondicionamiento de
Celdas

  • Falta colocar manómetro en la
    tubería de entrada

  • Falta protector contra impacto de
    tubería

  • La tubería presenta alto
    deterioro y corrosión

  • Las válvulas de control se
    encuentran oxidadas.

Facilidad #14 Laboratorio
Central

  • Falta protector contra impacto de las
    tuberías.

  • Parte inferior de las tuberías
    presentan corrosión

  • Falta de manómetro de
    control.

Facilidad #20 Reparación de
Crisoles

  • Falta protector contra impacto de
    tuberías

  • Falta manômetro de
    control.

Facilidad #22 Molienda y
Compactación

  • Tubo protector de impacto, esta
    doblado. Cambiar tubo y colocar otro para dar mayor
    protección a la instalación.

La siguiente inspección realizada en 2001
concluyo en que existen una serie de desviaciones, las cuales hay
que corregir y tomar acciones inmediatas con el fin de garantizar
la continuidad operativa de las áreas de planta, y
eliminar en lo posible el peligro que significa la fuga de gas
natural por rotura de tubería, válvulas e
instrumentos en mal estado.

Hoy en día, muchas de las desviaciones
encontradas en el 2001, se presentan actualmente, estas
irregularidades siguen persistiendo de acuerdo a lo observado en
cada una de las áreas, y lo expresado por el personal de
las áreas consumidoras. Entre los problemas existentes en
el sistema de gás se encuentran:

  • Manómetros dañados en la
    mayoría de las áreas de planta, como lo son:
    (Hornos de cocción específicamente en Nave 1
    horno 32 y Nave 2 horno 48, reacondicionamiento de celdas,
    reparación de crisoles, molienda y
    compactación, envarillado)

  • Falta de protectores a las tuberías y
    soportes dañados

  • Las tuberías corroídas
    externamente

  • Falta de mantenimiento.

2. DIAGRAMA ISHIKAWA

Monografias.com

Actualmente mediante el SIMA (sistema integral de
mantenimiento aluminio), medio por el cual se hace posible tener
un registro mas detallado de la información vinculada al
consumo de gas, pero dicha información no confiable, ya
que dicho reportes de consumos no son automatizados, si no
vaciados por el personal que se encuentre de turno, de acuerdo a
un medidor.

3. CONSUMO FACTURADO DE GAS POR CVG VENALUM EN LOS
ULTIMOS (02) AÑOS.

Tabla 6. Desglose de Consumo de Gas en
el Periodo de 2009-2010

Monografias.com

Fuente: Departamento de Mantenimiento
Industrial.

Monografias.com

Figura 9. Grafico de consumo Facturado
de Gas para 20909-2010

Fuente: Autora

En el grafico anterior, se puede observar la tendencia
de consumo de gas facturado en CVG Venalum para los años
2009 y 2010, donde hay una inclinación descendente para el
año 2010, específicamente en los meses de mayo,
junio y julio con respecto al 2009, debido a que se encontraban
equipos fuera de servicio los cuales no se encontraban
consumiendo gas.

Así mismo, las tarifas de despacho, transporte y
distribución de gas son fijados por el Ministerio del
Poder Popular para la Energía y Petróleo,
conjuntamente con PDVSA GAS, a continuación se muestran
los importes de cada servicio prestado. (Ver Tabla 7)

Tabla 7.Tarifas de Servicios de
Gas

Monografias.com

Fuente: Departamento de Mantenimiento
Industrial.

Como se puede observar en la tabla anterior, el importe
total de gas para CVG Venalum para el 2009 fue de 2575592,066
Bs.f/ m³ y para el 2010 2753816,775 Bs.f/
m³.

El sistema de distribución, de acuerdo a plano de
la red actual (ver Apéndice C.2), comienza justo a la
salida de la central contadoras y reguladora de PDVSA GAS,
suministradora de gas natural, y termina a 1,5 metros de cada
área, las medidas de las tuberías maestras
están establecidas tomando como base el total de los
requerimientos máximos de las áreas abastecidas, y
las medidas de los tubos derivados hacia cada área
según la demanda máxima.

La red actual de gas natural se encuentra en
funcionamiento desde 1973, la norma de la tubería
instalada es ANSI 150, la cual es tubería de acero sin
costura, ASTM A%· grado B, extremos biselados y SCHEDULE
40, y bridas 150 libras, cara plana, deslizables, con cuello
soldado para dispositivos soldados, fabricadas de acero forjado
ASTM A181.

De acuerdo al plano general de la empresa (Ver
Apéndice C.3), el cual se encuentra a una escala reducida
1:125, se pudo estimar llevando a escala real cuantos metros de
tubería hay instalados actualmente partiendo desde la
estación reductora de presión, a cada una de las
áreas usuarias del fluido. (Ver Tabla 8).

Tabla 8. Metros de Tuberías
Instalados en CVG Venalum

Monografias.com

Fuente: Autora

Para la estimación de los metros de
tuberías de gas que se muestra en la tabla anterior, se
realizaron cálculos partiendo de la premisa de escala, de
que un (1) centímetro equivale a 125 metros en escala
real, a continuación se muestra un ejemplo del calculo
utilizado para el área de colada.

Monografias.com

Nota: 60,2 cm es la distancia desde la estación
reductora de presión hasta el área de colada a
escala del plano de 1:125.

De igual forma se estimo cuantos metros de
tuberías se encuentran hoy en día, la cual
involucra todas las áreas mencionadas en la tabla anterior
y la estación reductora de presión, teniendo un
total la 22.650 metros aproximadamente, cabe destacar que no se
esta tomando en cuenta las tuberías de las áreas
que se encuentran desincorporadas y que no consumen gas
actualmente.

Partiendo del sistema integral y mantenimiento (SIMA) y
el plano REYNOLDS P-4005 de CVG Venalum (Ver Apéndice
C.1), se pudo visualizar el diámetro de la tubería,
de acuerdo a los requerimientos de cada área, y la
ubicación de las válvulas, a continuación se
muestra la siguiente descripción (Ver Tabla 9).

Tabla 9. Descripción de
Diámetro de Tubería de la Red Según el
Área

Monografias.com

Fuente: SIMA (Sistema Integral de
Mantenimiento)

Cabe destacar que la mayor parte de las órdenes
de trabajo ejecutada de mantenimiento, en algunos casos no se
registran en el SIMA, ya sea por olvido o descuido del trabajo
encargado, de acuerdo a lo expresado por el personal de
mantenimiento. A continuación se muestran los
mantenimientos realizados en el sistema de gas de la planta. (Ver
Tabla 10).

Tabla 10. Órdenes de Trabajo
Ejecutadas Desde 2009-2011

Monografias.com

Fuente: SIMA (Sistema Integral de
Mantenimiento)

CAPÍTULO VI

Análisis y
resultados

1. ESTIMACIÓN DE CONSUMO DE GAS
NATURAL

A través de los recorridos realizados por las
distintas áreas se pudo observar los equipos actuales que
consumen gas, y mediante ellos estimar el consumo de gas de las
áreas que utilizan dicho fluido, a continuación se
muestran la estimación de acuerdo a los mayores
consumidores y los equipos actuales de cada área que
consumen gas.

  • ÁREA DE COLADA

El gas natural es utilizado en los hornos de
retención donde se mantiene el aluminio liquido, en una
unidad rotatoria para colada de lingotes de 454 kg, unidades de
colada continua, también es utilizado en los hornos
homogeneizador, regueras, filtros desgasificadores (futuros) y
calentadores de crisoles. A continuación se muestra
consumos aproximados del área (Ver Tabla 11), el tiempo de
uso de gas es de tres (3) turnos al día, los siete (7)
días de la semana.

Tabla 11. Estimación de Consumo
de Gas en el Área de Colada

Monografias.com

Fuente: Departamento de mantenimiento
Industrial

  • Hornos de
    Cocción

El gas natural se utilizado para dos nave tipo
reidheimer compuesta por dos hornos de 32 y 48 secciones cada
una, que funcionan las 24 horas y los 7 días de la semana
en el proceso de cocción de ánodos, por ende es
constante el consumo de gas. El gas natural se suministra a
razón de 125 psig. A continuación se muestra la
estimación de consumo para dicha área (Ver Tabla
12).

Tabla 12. Estimación de Consumo
de Gas en el Área de Hornos de
Cocción

Monografias.com

Fuente: Manual de Descripción
de CVG Venalum

  • Envarillado

El gas natural es empleado para el calentador de cabos,
el calentador de bloques, el calentador de barras de
cátodos, el calentador de caldero de colada y la central
pulverizadora de aluminio. El fluido es suministrado a una
presión de 50 psig y esta a su vez es reducida a 30 psig
para su uso, cabe mencionar que el tiempo de uso de gas es de dos
(2) turnos al día, por 5 días a la
semana.

Tabla 13. Estimación de Consumo
de Gas en el Área de Envarillado

Monografias.com

Fuente: Manual de Descripción
de CVG Venalum

  • Molienda y
    Compactación

El gas natural es utilizado para un sistema de
transporte térmico, que funciona constantemente. Este
sistema suministra aire caliente a las coberturas de los
precalentadores y mezcladores durante la operación normal
de esta área. El gas natural es suministrado a
razón de 50 psig.

Tabla 14. Estimación de Consumo
de Gas en el Área de Molienda y
Compactación

Monografias.com

Fuente: Molienda y
Compactación

  • Reparación de Crisoles

El gas natural se utiliza para el calentador de
crisoles, destapar los sifones, destapar la boca de
crisoles.

Tabla 15. Estimación de Consumo
de Gas en el Área de Reparación de
Crisoles

Monografias.com

Fuente: Reparación de
Crisoles

  • Reacondicionamiento de
    Celdas

El gas es empleado para cortes de barras, horno mocco de
secado el cual posee (4) quemadores, el equipo de
precalentamiento de los bloques catódicos de las celdas
P-19, el gas natural es suministrado a razón de 50
psig.

Tabla 16. Estimación de Consumo
de Gas en el Área de Reacondicionamiento de
celdas

Monografias.com

Fuente: Reacondicionamiento de
Celdas

  • Laboratorio

El gas natural es requerido para el análisis de
muestras que provienen de las distintas áreas de
producción, la cual es realizada en los hornos y
quemadores que allí se encuentran. El gas natural es
suministrado a razón de 125 psig de presión, y es
reducida a 10 psig antes de distribuirlas a las campanas de
ventilación y plataformas centrales que ayi se
encuentran.

Tabla 17. Estimación de Consumo
de Gas en el Área de Laboratorio

Monografias.com

Fuente: Autor

  • Estación Reductora de
    Presión

Las condiciones de consumo de gas natural de la planta
general:

Caudal máximo y/o nominal Qmax:
545.435 SCFH

Caudal de consumo promedio Qprom: 347.772
SCFH

Presión Nominal Pnom: 50 psig

Presión Máxima Pmax: 45 psig

Presión Minima Pmin: 35 psig

2. INSPECCIÓN DEL SISTEMA DE REDES DE GAS DE
CVG VENALUM

Luego de obtener un diagnostico del estado actual del
sistema de redes de gas natural, posteriormente se realizo una
inspección a cada una de las áreas usuarias e
instalaciones, de tal forma que nos permitiera determinar
alternativas para la adecuación tecnológica en
función de las desviaciones encontradas. A
continuación se muestran cada una de las
áreas:

  • HORNOS DE
    COCCIÓN

De acuerdo a lo apreciado en el área de hornos de
cocción, se puedo observar que la mayoría de los
medidores de flujo ubicados en cada uno de hornos y sus
secciones, de igual forma los manómetros se encuentran
dañados, incluso obsoletos es por ello, que a
continuación se muestran las especificaciones
técnicas de los equipos de medición de gas (Ver
Tabla 18).

Tabla 18. Equipos de Medición
de Gas en Hornos de Cocción

Monografias.com

Fuente: Autor

De acuerdo a la tabla anterior, se encuentran un (1)
contador de flujo de gas en funcionamiento, de los cuatros
instalados en cada horno, de igual forma todos los medidores de
presión (manómetros) se encuentran
dañados.

  • COLADA

El área de colada cuenta con un sistema de
medición de gas para toda la facilidad, ya que posee un
sistema de trasmisión inteligente de presión y
flujo de gas, que mediante señales enviadas constantemente
al sistema centralizado, controla el flujo de gas existente y la
presión del mismo.

Es la única de las áreas de la empresa CVG
Venalum que cuenta con este sistema, a continuación se
muestran los equipos de medición y sus especificaciones
(Ver Tabla 19).

Tabla 19. Equipos de Medición
de Gas en Colada

Monografias.com

Fuente: Autora

  • ENVARILLADO

En el área de envarillado, se pudo notar que no
cuenta con un medidor de caudal, y por su parte el
manómetro encontrado se encontraba totalmente deteriorado,
las especificaciones técnicas de dicho instrumento, se
muestran en la siguiente tabla (Ver Tabla 20):

Tabla 20. Equipos de Medición
de Gas en el Área de Envarillado

Monografias.com

Fuente: Autor

En las áreas de laboratorio, reparaciones de
crisoles, molienda y compactación, no se pudieron obtener
las especificaciones técnicas de los instrumentos de
control, ya que no cuentan con ningún instrumento de
medición de gas, ya sea manómetro de control y
medidor de flujo de gas.

3. ESTRATEGIAS DE MEJORAS PARA EL SISTEMA DE REDES DE
GAS, MEDIANTE UN ANÁLISIS FODA

Fortalezas

  • Instalación de tomas de gas de gas para
    futuras áreas de la planta.

  • El diámetro y medida de las tuberías
    maestras están establecidas según el
    requerimiento máximo de las áreas
    usuarias.

  • Servicio de gas es ininterrumpible, por lo tanto no
    necesita un sistema de refuerzo

Oportunidades

  • Optimización del sistema de
    distribución de gas

  • Aplicar programas para el mejoramiento continuo de
    sus procesos claves y de soporte, permitiendo incrementar el
    desempeño de la red.

  • Disminución y erradicaron de las falta de
    información de consumos de gas

Debilidades

  • Manómetros de presión
    dañados.

  • Contadores de flujo deteriorados defectuosos en
    algunos casos no funcionan.

  • Tuberías corroídas
    externamente

  • Cumplimiento de vida útil de la
    tuberías y equipos de medición

  • No registrar los mantenimientos realizados en el
    SIMA.

  • No poseer historial de consumo de gas por
    área usuaria.

Amenazas

  • Aumento en los costos de los equipos, y/o
    repuestos.

  • Inestabilidad económica

  • Falta de Liquidez para la adquisición de
    equipos

  • Aumento de tarifas de distribución, despacho
    y transporte impuestas por PDVSA GAS.

  • Gases tóxicos y
    contaminación.

  • Cumplimiento de vida útil de las
    tuberías.

A continuación se muestra la
representación esquematiza del análisis FODA, (Ver
Tabla 21):

Tabla 21. Matriz FODA

FODA

Sistema de Redes de
Gas

Fortalezas (F)

  • Instalación de tomas de gas de gas para
    futuras áreas de la planta.

  • El diámetro y medida de las
    tuberías maestras están establecidas
    según el requerimiento máximo de las
    áreas usuarias.

  • Servicio de gas es ininterrumpible, por lo
    tanto no necesita un sistema de refuerzo

  • Optimización del sistema de
    distribución de gas

Debilidades (D)

  • Equipos de medición y control de gas,
    deteriorados defectuosos en algunos casos no
    funcionan.

  • Tuberías corroídas externamente
    debido al cumplimiento de vida útil de las
    tuberías y equipos de
    medición.

  • No poseen historial de consumo de gas por
    usuario y no registran los mantenimientos realizados en
    el SIMA.

  • Falta de Liquidez para la adquisición
    de equipos

  • Gases tóxicos y
    contaminación.

Oportunidades (O)

  • Apoyo institucional de la gerencia para
    realizar el proyecto, adquiriendo equipos con
    tecnología adecuada al proceso.

  • Disminución y erradicación de la
    falta de información de consumos de gas, para
    las áreas consumidoras del fluido.

Estrategia (FO)

  • Aprovechar la tecnología para reducir
    costos y tiempo.

  • Aplicar programas para el mejoramiento
    continuo de sus procesos claves y de soporte,
    permitiendo incrementar un mejor desempeño de la
    red.

Estrategia (DO)

  • Establecer un plan de adiestramiento a la mano
    de obra involucrada.

  • Realizar mantenimientos preventivos a los
    equipos de control.

  • Mejorar la tecnología utilizada,
    tomando en cuenta los nuevos avances en sistema de
    control y tuberías.

  • Adquirir equipos nuevos para mejorar servicio
    de distribución de gas.

  • Cambiar tuberías las cuales han
    cumplido su vida útil, previniendo fugas de las
    mismas, asi como rediseñar su
    distribución.

Amenazas (A)

  • Aumento en los costos de los equipos, y/o
    repuestos.

  • Inestabilidad económica

  • Escasez de mano de obra
    especializada.

  • Aumento de tarifas de distribución,
    despacho y transporte impuestas por PDVSA
    GAS.

Estrategia (FA)

  • Programa de reducción de costos de
    mantenimiento, del sistema de red de gas.

  • Contar con un stock de repuestos, previniendo
    así la falta del mismo en caso de falla o
    escasez de los equipos.

Estrategia (DA)

  • Ejecutar las actividades de mantenimiento en
    el tiempo establecido.

  • Asegurar los equipos contra robos y
    siniestros.

  • Convenios, con empresas o universidades para
    especialización del personal en cuando a
    tuberías y gas se refiera.

Fuente: Autora

4. SITUACIÓN PROPUESTA

De acuerdo a los aspectos estudiados en la
situación actual del sistema de rede de gas, se requiere
una red que garantice en primera, que todos los instrumentos de
medición de gas funcionen adecuadamente, segundo que cada
uno de los usuarios conozcan cuanto es su consumo de gas, y que
la empresa tenga un punto de comparación con la empresa
proveedora gas.

Para lograr el objetivo general de este proyecto es
necesario realizar una serie de modificaciones al sistema de
redes de gas, debido a que se deben adquirir nuevos equipos que
cumplan con los requerimientos actuales de la red, que contengan
elementos de supervisión y control que faciliten el
trabajo, bajo las posibles condiciones de
operación.

Si bien a los elementos de medición de caudal, no
se le hicieron pruebas de ningún tipo en este proyecto,
físicamente se pudo determinar que su estado no es
adecuado ni el apropiado para una red de gas
industrial.

La propuesta radica en la instalación de
tecnología que permita monitorear y medir con
precisión el consumo de gas por área, permitiendo
así analizar la tendencia y siendo capaz de recoger los
datos de medida de caudal, para ello se tiene planteado la
adecuación de los instrumentos de medición,
mediante la instalación de manómetros de
presión, medidores de caudal y trasmisores de
presión y caudal
que envíen señal a las
salas de control mediante una red al computador, existiendo para
ello dos alternativas las cuales se diferencian, primero en
sustituir los instrumentos por otros de iguales
características , o automatizar el sistema instalando
equipos trasmisores de señal en cada una de las
áreas usuarias.

Para la Primera Alternativa A, se sugiere
instalar trasmisores de presión y caudal, las cuales
permitirían monitorear y automatizar todo el proceso de
consumo de gas y presión, mediante señales al
sistema de control y supervisión por computadora, el
consumo de gas y la presión del mismo en cada una de las
áreas usuarias.

En la Segunda Alternativa B, se plantea sustituir
los manómetros de presión y medidores de caudal en
las áreas de laboratorio, hornos de cocción (nave I
y II), molienda y compactación, envarillado,
reacondicionamiento de celdas, reparación de crisoles y en
la estación reductora de presión. Cabe destacar que
en el área de colada la cual es el mayor consumidor de gas
en la empresa, ya cuenta con un sistema automatizado que constada
de trasmisores de presión y caudal que median
señales que llegan al computador de la sala de control del
mismo, se visualiza la presión de gas, flujo actual y
acumulado del mismo.

A continuación se explica la a propuesta de
adecuación tecnológica una vez analizado los
resultados de los estudios, tomando en cuenta los requerimientos
por parte de CVG Venalum.

5. EVALUACIÓN TÉCNICA PARA LA
ALTERNATIVA A: INSTALACIÓN DE TRASMISORES INTELIGENTES DE
PRESIÓN Y CAUDAL

  • Descripción:

Las características desde el punto de vista
técnico, para la instalación de trasmisores
inteligentes de caudal Rosemount 3051S y trasmisor de
presión Rosemount 3051 con indicador local de
presión, resulta de una tecnología que sustituye a
las líneas de impulsión mecánica con dos
sensores de presión unidas digitalmente.

  • Características del caudalímetro
    Rosemount Annubar y transmisor de
    presión

  • Mejora el rendimiento

  • Simplifica las instalaciones

  • Proporciona un mayor conocimiento de
    proceso

  • Reduce los repuestos y las rutinas de
    mantenimiento

  • Permite una fácil
    integración y puesta en marcha

Monografias.com

Figura 10. Transmisor de Flujo
Integrado Rosemount 3051SFA 485

Fuente:
emersonprocesos.com

Monografias.com

Figura 11. Transmisor de
Presión Rosemount 3051

Fuente:
emersonprocesos.com

La forma del caudalímetro es fundamental para el
desempeño de medición de flujo, ya que ofrece el
más innovador en forma de T y robusta bi-direccional en
forma de sensores Annubar, estos elementos primarios patentados
están diseñados para ser resistentes al desgaste,
la deformación y conectar al mismo tiempo lograr la
más alta precisión y fiabilidad.

Monografias.com

Figura 12. Vista Sensor Annubar 485
Caudalímetro de Flujo en Tubería

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter